Monday, September 7, 2015

Conclusiones

Luego del análisis, se pudo llegar a la conclusión de que la teoría expuesta por el libro es, parcialmente, cierta debido a dos razones:
1.      El libro se basa en optimismo de parte de las zonas más humildes, afirmando que son los habitantes de estar áreas los cuales a pesar de su estilo de vida demostraban un patrón irracional a la hora de posicionarse en un nivel de satisfacción. Por esto, se puede decir que si se está de acuerdo, ya que a pesar de que los moradores conocen su situación económica (y la exponen con mucha pasión), se mostraron más amables y abiertos a la encuesta que los del sector Ceibos.

2.      Por otro lado, parece prudente mencionar que mientras si hay una gran diferencia entre la fachada de los sectores, todos pertenecen a una mismo país en desarrollo. Y esto, se demostró en los resultados. El sector Ceibos se podría decir que muestra más variedad debido a la mayor gama de gente encontrada, pero la base sigue siendo la misma: La gente no niega su situación, pero se mantiene optimista. Aunque por cuestiones de espacio, no se pueda mostrar, también se encontraron porcentajes bastante altos en lo que se refiere a salud tanto en el aspecto individual como general del país; y las personas conversaron acerca de la mejora del país en lo que respecta en educación (mayormente en el sector de los Vergeles, los cuales notan más el cambio).

Progreso del trabajo

Durante varios días encuestamos a personas de Los Ceibos y Los Vergeles, para conocer sus percepciones en diversos aspecctos.



Teoría

Hemos hablado mucho sobre una teoría en la que basamos nuestro trabajo, pero ¿Cuál es esa teoría? Esta proposición la obtuvimos del libro Calidad de Vida: Más alla de los hechos (BID,2008), donde afirma que:
Las percepciones responden a patrones psicológicos y culturales: los individuos son más benignos en sus opiniones sobre sí mismos que sobre los demás o la sociedad, y los pobres demuestran más benevolencia que los ricos en sus opiniones sobre las políticas públicas, lo que constituye una “paradoja de las aspiraciones”. (BID, 2008, p. 4)






Inicio del trabajo

Para comprobar o negar nuestra teoría, realizamos 100 encuestas, 50 en cada barrio. El 2 de septiembre empezamos con nuestro trabajo de campo en Los Ceibos, a Los Vergeles fuimos el 3 de septiembre.

Sunday, September 6, 2015

Los Vergeles

Los Vergeles es un sector de clase media baja ubicado en el norte de Guayaquil. En años anteriores, Los Vergeles ha sufrido por problemas sanitarios, pero actualmente, con la Regeneración Urbana, el sector ha mejorado profundamente. A pesar de diversos cambios, existen ciertos aspectos urbanos que se mantienen en este sector de la ciudad. Las diversas necesidades de sus habitantes no son atendidas a tiempo y esto provoca malestar.

Los Ceibos

Los Ceibos es un sector de clase media alta, ubicado en el norte de Guayaquil. El nombre de este barrio "tradicional" de la ciudad proviene de los árboles que crecen a su alrededor. Dentro de él podemos encontrar prestigiosas instituciones educativas y grandes centros comerciales.

Thursday, July 23, 2015

Informe Final


Estudios Urbanos
Carlos Fernández
Alejandra Estrella
Fiorella Polit
23 de julio de 2015


Antecedentes
 Guayaquil es una ciudad muy rica en patrimonio. Arquitectura, gastronomía son parte de su variedad. Casas, edificios, monumentos, entre otros, nutren el paisaje antiguo y nuevo de la ciudad. Muchos de estos espacios no tienen el adecuado tratamiento físico y turístico que un patrimonio merece, y eso debe ser visto por las autoridades.

Objetivos
Reconocer los lugares patrimoniales de la ciudad. Reconocer la importancia de ellos. Saber la cantidad de conocimientos que tienen los guayaquileños sobre sus patrimonios. Encontrar formas de solucionar los descuidos que éstos han sufrido.

PATRIMONIO CULTURAL
Crecer en Guayaquil es especial. Dependiendo de donde uno se encuentre, la experiencia cambia. Creo que todos nos sorprendíamos al ver la alegría de la gente jugando fútbol o echándose agua con la manguera en la mitad de la calle. Todo es parte de nuestra ciudad. Pero las actividades de ocio no es lo único que debemos recordar. Por esto, hemos escogido el patrimonio cultural de la ciudad como tema a desarrollar. Así podemos crear una conciencia en el público, no porque la gente no sepa que están ahí, sino para impulsarlos a dar a conocer la historia de nuestra hermosa ciudad. Todo esto, utilizando páginas como  Blogspot, Twitter, Survey Monkey, y Paper.li, sin olvidar los métodos más simples como una simple caminata por el centro de la ciudad, donde más se puede apreciar estos lugares históricos.
 Lo primero que se hizo para abordar este trabajo fue empezar creando la cuenta de twitter. En ella planeamos publicar todo tipo de artículos acerca de patrimonios tangibles  e intangibles, incluso, si se encontraba, artículos sobre la historia misma de la ciudad.  Esta red social nos dio la oportunidad de buscar información actual de manera eficiente gracias a su método de búsqueda, el hashtag. Gracias a este se pudo encontrar ciertos artículos que correspondían al tema que seleccionamos. Sin embargo, nos queda claro que el internet no es siempre fiable. En nuestro caso particular, tuvimos problemas técnicos con la cuenta (@patculuscg) por lo que ciertas expectativas no se pudieron cumplir.
Otra recurso utilizado fue la encuesta online. En ella se formularon diez preguntas en las que se trataba  la importancia de la historia y conservación de estos monumentos. La encuesta circuló por nuestras redes sociales y logró llegar a 60 personas que respondieron según sus conocimientos.  En ella encontramos una opinión común entre todas estas personas. Esta es de que se cree que el mayor impedimento ante la ignorancia que hay por la historia de Guayaquil se basa en la falta de interés por conocer lo que nuestra ciudad tiene que ofrecer, sin embargo, no se trata de que los ciudadanos no busquen conocer, sino que hay una falta de información. Se ha dejado a un lado la cívica, lo cual sabemos por experiencia, y esto crea en las futuras generaciones no haya ganas de saber cómo se originó el lugar donde habitan. Esto seguido de recomendaciones para crear una actitud más positiva ante estos sucesos.
Como solución por lo tanto, propusimos varias opciones que iban desde controlar la publicidad ofrecida cerca de estos lugares, hasta atribuirle a estas edificaciones funciones que las hagan activas sin alterar su preservación. A esto, tuvimos un porcentaje del 37.29% opinando que la última opción mencionada tenía más sentido para ayudar a los patrimonios arquitectónicos a ganarse el interés del público. Por otro lado, en último lugar, se encontró la opción de Reglamentar, controlar y fiscalizar el colocado de letrero y/o avisos publicitarios con un 13.56%.
En conclusión, se pueden observar diferentes tipos de estructuras que merecen ser reconocidas en nuestra ciudad. Pero, la importancia que estas tengan se mide, de mayor manera, en cuánto las respeten la gente. Entonces, para poder llegar a que el pueblo guayaquileño llegue a respetar nuestros patrimonios propusimos varias soluciones. En resumen, se propone emplear nuevas funciones y  actividades relevantes cerca, si no es en, estos monumentos. También se emplearían métodos de difusión de información, tales como se hizo con twitter. De esta manera se consigue un público diferente con pequeñas dosis de información, de modo que no incomoden a los jóvenes. Y  por último, aunque no tuvo mucha popularidad, controlar los grafittis y letreros en las áreas cercanas a ellos con el fin de conservar una presentación agradable no sólo para los turistas, sino también para nosotros los que vivimos en Guayaquil.


Parque Seminario


El Parque Seminario, mejor conocido como Parque de las Iguanas, es un tradicional parque público ubicado en en el centro de la ciudad de Guayaquil, en el sector Rocafuerte. Se lo conoce mayormente como Parque de las Iguanas debido a la gran cantidad de animales que habitan en el, tales como ardillas, palomas, gatos, pero, como podrán inferir, hay una gran población de iguanas que inunda el lugar.



Este parque se encuentra en la parte norte de la calle Clemente Ballén y Millán, pasando también por las calles 10 de Agosto, Chile y la calle Chimborazo. Este además, está conectado con la Catedral de Guayaquil, debido a sus inicios como Plaza de Armas cuando fue inaugurado el 25 de Julio de 1895 por el Presidente de esos tiempos,  el General Eloy Alfaro.

Fuente:

Wikipedia, Parque Seminario


Imagen Obtenida de:




Diario El Telégrafo



El conocido “Diario El Telégrafo” se fundó en el año 1884, exactamente el 16 de febrero, por Juan Murillo Miró, quien en alguna ocasión fue encarcelado y posteriormente exiliado en Chile, por Plácido Caamaño (actual gobierno de la época) circunstancia por la cual el trabajo del diario se detuvo, el 3 de julio de 1886, cuando había llegado a imprimir su edición número 607. Para el año 1898, absolutamente todas las acciones del diario fueron compradas por el ambateño, José Abel Castillo, quien lo conservó por varios años. Posteriormente, tuvo diversos dueños, y, hoy en día es un periódico publico.
La edificación es obra de la Sociedad General de Construcciones, y  Hugo Faggioni fue el encargado de la decoración, su construcción se empezó en 1923 y fue inaugurado luego de un año (1924) Luego de dos años, se colocó un reloj público.




Fuente:

Alcaldía de Guayaquil Jaime Nebot, Turismo y Promoción Cívica EP // Diario El Telégrafo (Patrimonial)

Monumento a José Joaquín de Olmedo

Con un costo de alrededor de 37000 sucres, la estatua que podemos observar hoy, en el malecón 2000, tuvo una historia bastante peculiar.

La idea nació del Concejo Municipal, en el año 1878. Se creó un grupo llamado “El Comité de Olmedo” que tenía como misión  crear  un monumento en memoria del ilustre patriota, José Joaquín de Olmedo.

Pero, esta tarea no se dio de un día para el otro. Como estatuario se eligió al francés Jean Alexander Falguiere, mientras que el pedestal en el que se asienta la figura del guayaquileño se le dio como tarea al arquitecto George Chedanne. Ellos fueron elegidos por su fama como los mejores de su país.

Este proyecto tuvo además el apoyo del Sr. Clemente Durán Ballén, amigo cercano de Olmedo, que realizo muchas juntas con los artistas, en la que luchó por conservar las ideas para el monumento que a veces chocaban con la de los artistas. Incluso, debido a desacuerdos al momento de moldear el yeso, se corrían rumores de que el personaje representado no era en realidad, Olmedo.

Se puede encontrar la estatua del guayaquileño mirando al río, de espaldas a la ciudad, sentado, con el Poema Junín (Canto a Bolivar) en la mano, con una altura de 8.17 metros de altura y un peso de 11 toneladas. Su dirección exacta es Malecón Simón Bolívar y boulevard Olmedo.  A pesar de que en su inauguración se encontraba en la Avenida Olmedo y Chimborazo. Esta se dio luego de 14 años, un 9 de Octubre de 1892.




Fuentes:

E. Avilés Pino // Enciclopedia del Ecuador


Alcaldía Jaime Nebot
Turismo y Promoción Cívica EP // Monumento a José Joaquín de Olmedo

Palacio de la Gobernación



Construido en el siglo XVIII, este fue el primer edificio en la ciudad en poseer el despacho del gobernador. Luego de muchos años, en 1855, se le dio su primera restauración. Esto no se repetiría hasta 1923, en donde el arquitecto alemán Augusto Ridder, utilizando las ideas originales del italiano Mario Gherardi, reconstruyó el edificio.  Esto le tomo un año. 

A pesar de que no han sido de la misma magnitud que antes, a lo largo de los años se le ha seguido haciendo pequeñas restauraciones, manteniendo su estilo neoclásico.





Fuentes: 

Alcaldía de Guayaquil Jaime Nebot, Turismo y Promoción EP // Palacio de la Gobernación

http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-publicos/palacio-de-gobernacion


Parque Centenario


El Parque Centenario es un patrimonio cultural guayaquileño que ocupa alrededor de 20 hectáreas, convirtiéndolo así en uno de los parques más grandes de Guayaquil. Este fue inaugurado el 9 de Octubre de 1920, por el Presidente de la República, Dr. Jose Luis Tamayo, aunque la construcción termino oficialmente en el 1937.


Este  contiene varios monumentos interesantes. En la entrada principal se encuentra la Columna de los Próceres, que rinde honor a los héroes que ayudaron a liberar a la ciudad.  A sus lados también se encuentran las estatuas de  José de Olmedo, Villamil, Febres Cordero y Antepara, quienes tuvieron un rol importante en la lucha por la independencia.



El parque es popular debido a que divide la ciudad en la Av. 9 de Octubre con la vía principal de la ciudad, por lo que este se volvió bastante comercial. Esto se debe a que está situado cerca de numerosas tiendas de comida, artesanías, agencias de viaje, restaurantes, e incluso, de edificios importantes.




Fuentes:

Parque del Centenario        
                      

Beenijo74, Viajeros.com         //  Qué ver en Guayaquil 

Ecostravel.com // PARQUE CENTENARIO


Imagen obtenida de:

Monumento de los jabalíes




Fue situado posteriormente a la inauguración de la estatua del Libertador (24 de julio de 1889) fue un obsequio de la Colonia China, que se une a los demás elementos del llamativo parque. 

Fuente:

Viajando.com // Parque Seminario

http://www.viajandox.com/guayas/parque-seminario-iguanas-guayaquil.htm

Iglesia de San José


La iglesia se originó en 1905, con el mando del ingeniero venezolano Francisco Manrique y se finalizó en el año 1926, como se puede observar en el grabado de la inscripción de la fachada de la avenida Eloy Alfaro. Su estilo fue diseñado por Francisco Maccaferri, arquitecto italiano. En la parte de arriba de la edificación se encuentran las iniciales A. M. D. G de la frase en latín Ad maiorem Dei gloriam,  (a la mayor gloria de Dios). En la parte frontal se puede ver un monograma con las iniciales de la expresión Jeshu, el Hombre Sol, que también se traduce como “Jesús el Hombre Luz.” En su parte interna se mantiene uno de los mas importantes Patrimonios Estatuarios de Guayaquil y el Ecuador, en relación a obras del escultor italiano italiano Enricco Pacciani, de las cuales sobresale una figura del Cristo luego del descendimiento de la cruz, también el retablo del Altar Mayor, las tallas del Gólgota y una talla en mármol de carrara del Niño Jesús. En una cripta que se encuentra de lado, so puso el cuerpo de la Santa Narcisa de Jesús.




Fuente: 

Palacio de Cristal



En épocas anteriores fue nombrado Monumento Histórico de Guayaquil, por la Junta Parroquial de aquel tiempo, y en la actualidad es reconocido como Patrimonio Histórico de la ciudad. Inicialmente, se lo construyó como “Mercado de Abastos”  en los años 1905 y 1907 y se lo inauguró el 6 de enero de 1908. Pasó a ser el “Palacio de Cristal” en su re inauguración, el 26 de febrero del 2002, luego de que se llevó a cabo la regeneración urbana, gracias a la alcaldía de la ciudad. La historia cuenta que el antiguo Mercado Sur fue diseñado y construidos por Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, delegados  directos de Gustave Eiffel, el constructor de la conocida Torre Eiffel de Paris. Las piezas que fueron usadas para su elaboración fueron importadas desde Bruselas, Belgica y fue prefabricado por la firma Verhaeren Ca JagerIngeneriusConstruiters de Bruxelles . Este anticuado mercado fue re modelado dos veces, llegando a conservarse por casi un siglo, es ahí donde radica su actual relevancia. Además, en aquellos tiempos (hasta antes de la regeneración urbana) el sitio servía para la carga fluvial, principalmente, para la pesca artesanal.




Fuentes:

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/palacio-cristal-guayaquil.php

http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-publicos/palacio-de-cristal


La Torre del Reloj

La Torre Morisca, más conocida como Torre del Reloj, se encuentra ubicada en Guayaquil, Ecuador, específicamente en el Malecón 2000, a la altura de la calle Diez de Agosto. Es uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Su historia se remonta al año 1842, cuando Vicente Rocafuerte (gobernador de la época en Guayaquil) trajo el reloj público que está en lo alto de la torre de Europa, como un obsequio. En un principio el reloj se mantuvo en la cima del Cabildo colonial, y posteriormente se lo llevó a la torre del mercado abasto (esto sucedía en 1921) Luego de la desaparición de dicho mercado, una nueva torre especial fue construida en la misma área y allá permanecía el reloj hasta el año 1925, cuando fue quitado, debido a que la construcción no tenía seguridad. Para el año 1930, cuando Don Migue Ángel Garbo era presidente del Concejo, la Municipalidad ordenó la construcción de la Torre Morisca, trabajo que se inicia en 1930 y se inaugura exactamente el 24 de mayo de 1934. Actualmente, la Torre Morisca es una gran representación del estilo arquitectónico de todos los periodos de principio de siglo de Guayaquil, que aún se mantiene.




Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Reloj_(Guayaquil)