Estudios Urbanos
Carlos Fernández
Alejandra Estrella
Fiorella Polit
23 de julio de 2015
Antecedentes
Guayaquil es una ciudad muy rica en patrimonio. Arquitectura,
gastronomía son parte de su variedad. Casas, edificios, monumentos, entre
otros, nutren el paisaje antiguo y nuevo de la ciudad. Muchos de estos espacios
no tienen el adecuado tratamiento físico y turístico que un patrimonio merece,
y eso debe ser visto por las autoridades.
Objetivos
Reconocer los lugares patrimoniales de la ciudad. Reconocer
la importancia de ellos. Saber la cantidad de conocimientos que tienen los
guayaquileños sobre sus patrimonios. Encontrar formas de solucionar los
descuidos que éstos han sufrido.
Crecer
en Guayaquil es especial. Dependiendo de donde uno se encuentre, la experiencia
cambia. Creo que todos nos sorprendíamos al ver la alegría de la gente jugando fútbol
o echándose agua con la manguera en la mitad de la calle. Todo es parte de
nuestra ciudad. Pero las actividades de ocio no es lo único que debemos
recordar. Por esto, hemos escogido el patrimonio cultural de la ciudad como
tema a desarrollar. Así podemos crear una conciencia en el público, no porque
la gente no sepa que están ahí, sino para impulsarlos a dar a conocer la
historia de nuestra hermosa ciudad. Todo esto, utilizando páginas como Blogspot,
Twitter, Survey Monkey, y Paper.li,
sin olvidar los métodos más simples como una simple caminata por el centro de
la ciudad, donde más se puede apreciar estos lugares históricos.
Lo primero que se hizo para abordar este
trabajo fue empezar creando la cuenta de twitter. En ella planeamos publicar
todo tipo de artículos acerca de patrimonios tangibles e intangibles, incluso, si se encontraba,
artículos sobre la historia misma de la ciudad.
Esta red social nos dio la oportunidad de buscar información actual de
manera eficiente gracias a su método de búsqueda, el hashtag. Gracias a este se pudo encontrar ciertos artículos que
correspondían al tema que seleccionamos. Sin embargo, nos queda claro que el
internet no es siempre fiable. En nuestro caso particular, tuvimos problemas
técnicos con la cuenta (@patculuscg) por lo que ciertas expectativas no se
pudieron cumplir.
Otra
recurso utilizado fue la encuesta online. En ella se formularon diez preguntas
en las que se trataba la importancia de
la historia y conservación de estos monumentos. La encuesta circuló por
nuestras redes sociales y logró llegar a 60 personas que respondieron según sus
conocimientos. En ella encontramos una
opinión común entre todas estas personas. Esta es de que se cree que el mayor
impedimento ante la ignorancia que hay por la historia de Guayaquil se basa en
la falta de interés por conocer lo que nuestra ciudad tiene que ofrecer, sin
embargo, no se trata de que los ciudadanos no busquen conocer, sino que hay una
falta de información. Se ha dejado a un lado la cívica, lo cual sabemos por
experiencia, y esto crea en las futuras generaciones no haya ganas de saber
cómo se originó el lugar donde habitan. Esto seguido de recomendaciones para
crear una actitud más positiva ante estos sucesos.
Como
solución por lo tanto, propusimos varias opciones que iban desde controlar la
publicidad ofrecida cerca de estos lugares, hasta atribuirle a estas
edificaciones funciones que las hagan activas sin alterar su preservación. A
esto, tuvimos un porcentaje del 37.29% opinando que la última opción mencionada
tenía más sentido para ayudar a los patrimonios arquitectónicos a ganarse el
interés del público. Por otro lado, en último lugar, se encontró la opción de Reglamentar,
controlar y fiscalizar el colocado de letrero y/o avisos publicitarios con un
13.56%.
En
conclusión, se pueden observar diferentes tipos de estructuras que merecen ser
reconocidas en nuestra ciudad. Pero, la importancia que estas tengan se mide,
de mayor manera, en cuánto las respeten la gente. Entonces, para poder llegar a
que el pueblo guayaquileño llegue a respetar nuestros patrimonios propusimos
varias soluciones. En resumen, se propone emplear nuevas funciones y actividades relevantes cerca, si no es en,
estos monumentos. También se emplearían métodos de difusión de información,
tales como se hizo con twitter. De esta manera se consigue un público diferente
con pequeñas dosis de información, de modo que no incomoden a los jóvenes.
Y por último, aunque no tuvo mucha
popularidad, controlar los grafittis y letreros en las áreas cercanas a ellos
con el fin de conservar una presentación agradable no sólo para los turistas,
sino también para nosotros los que vivimos en Guayaquil.